CADE

Educación digital crítica: una experiencia modelo en la Escuela Secundaria N°1 de Boulogne

Docentes y estudiantes de la Escuela Secundaria N°1 de Boulogne participaron de una experiencia piloto en educación digital crítica impulsada por la CLADE y la CADE, junto a FAICA, Comuna Digital e Internet Ciudadana. A través de talleres teórico-prácticos, reflexionaron sobre el uso de los datos, las lógicas de las plataformas digitales y la importancia de una educación que promueva la soberanía tecnológica y el pensamiento crítico.

Durante cuatro encuentros entre julio y septiembre de 2025, docentes y estudiantes de la Escuela Secundaria N°1 de Boulogne, Provincia de Buenos Aires, participaron de un proceso de formación en educación digital crítica impulsado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes (FAICA) y Comuna Digital, con el apoyo de Internet Ciudadana.

La iniciativa tuvo como objetivo principal ofrecer un modelo replicable que inspire políticas públicas de educación digital crítica en la región.

Un modelo para pensar la educación digital desde la soberanía y el pensamiento crítico

El proyecto se enmarca en una agenda regional que impulsa la alfabetización digital crítica como un derecho fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. En un contexto en el que las plataformas comerciales dominan los entornos digitales y concentran datos de millones de usuarios, la propuesta buscó promover una mirada soberana, autónoma y reflexiva sobre el uso de las tecnologías.

No se trata únicamente de que las personas sepan operar dispositivos o plataformas, sino de que comprendan las implicaciones sociales, éticas, políticas y pedagógicas de esas tecnologías, explicaron desde la organización.

A lo anterior, Juan Colicigno, (Lic. en Comunicación Social y especialista en tecnologías en contextos educativos), quien se desempeñó como facilitador del proyecto, sumó: “Trabajar la alfabetización digital crítica con jóvenes es fundamental, porque son quienes más atravesados están por las lógicas de consumo mercantil que imponen las plataformas digitales, pero también quienes tienen mayor poder transformador”.

Talleres, producción colectiva y herramientas libres

La experiencia se desarrolló en formato de talleres teórico-prácticos articulados con la asignatura de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). Docentes y estudiantes reflexionaron sobre los usos de los datos personales, las empresas que los controlan y las lógicas económicas que configuran los entornos digitales actuales.

A partir de esos debates, se exploraron herramientas digitales libres y abiertas, como Audacity y Kdenlive, para la producción de podcast y videos educativos.

“Aunque existe la idea de que los jóvenes son nativos digitales, eso no significa que sepan apropiarse de las herramientas. Buscamos que pudieran cuestionarse qué plataformas usan, qué hay detrás de ellas y cómo pueden usarlas de forma más consciente”, expuso Colicigno.

En simultáneo, destacó un resultado concreto: hoy, los estudiantes están produciendo podcast para su feria de ciencias, empleando Audacity como herramienta libre incorporada a la escuela.

Participación y trabajo colectivo en la escuela

Desde el inicio, el proyecto se construyó en diálogo con la comunidad educativa. La CADE realizó un diagnóstico participativo que incluyó entrevistas a docentes y estudiantes para comprender las necesidades y expectativas del entorno escolar.

La institución, por su parte, mostró gran apertura y compromiso, permitiendo que la experiencia se integrara en su planificación curricular.

“La Escuela Secundaria N°1 de Boulogne siempre estuvo muy abierta al diálogo y a la construcción conjunta. Desde que la CADE propuso la iniciativa, tanto la dirección como las y los docentes acompañaron el proceso y lo incorporaron como parte de su trabajo pedagógico cotidiano”, señalaron desde la organización.

Este trabajo articulado también permitió que, a pedido de la institución, el manual elaborado a partir de la experiencia incluyera un capítulo sobre ciberseguridad, reforzando el vínculo entre educación, derechos y protección digital.

Una mirada regional: educación y soberanía tecnológica

Desde la perspectiva de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), esta experiencia piloto representa una oportunidad para profundizar la agenda regional sobre justicia digital, soberanía tecnológica y educación emancipadora.

“Esta experiencia se conecta directamente con la hoja de ruta que surgió del Encuentro Regional por el Derecho a un Futuro Digital Justo y Soberano, realizado en Buenos Aires en 2022, donde se definieron 20 puntos clave para avanzar hacia una digitalización con justicia social y soberanía tecnológica”, explicó Carolina Osorio, asesora de programas de la CLADE.

“En particular, el proyecto de Boulogne da vida al punto 17 de esa agenda, que propone incluir la alfabetización digital crítica en los programas educativos”, añadió.

Para Osorio, que la experiencia circule por otros países de América Latina y el Caribe “significa la posibilidad de compartir una mirada diferente sobre la relación entre educación y tecnología. No se trata solo de usar herramientas digitales, sino de promover una alfabetización digital crítica que fortalezca la autonomía, la reflexión y la soberanía tecnológica de las comunidades educativas”.

“Difundir esta propuesta permite inspirar a otras escuelas y docentes de la región a construir alternativas colectivas, respetuosas de la privacidad y centradas en el bien común, frente a las lógicas comerciales que dominan el mundo digital”, concluyó.

Hacia una educación digital crítica y emancipadora

La iniciativa desarrollada en Boulogne representa un paso significativo hacia una educación digital centrada en los derechos, que promueva el pensamiento crítico, la privacidad y el uso consciente de la tecnología.
Al mismo tiempo, constituye una experiencia que puede replicarse y adaptarse en otras escuelas y territorios, fortaleciendo el compromiso de la CLADE y la CADE con una educación pública, libre y emancipadora en toda América Latina y el Caribe.

COMPARTIR