CADE

¿QUIéNES SOMOS?

CAmpaña argentina por el derecho a la educación (CADE)

La CADE es una  coalición nacional que surge de la articulación de organizaciones sociales que defienden el cumplimiento de los Derechos Educativos y la promoción de la Justicia Social Educativa, mediante el desarrollo de acciones articuladas de incidencia en las políticas públicas, de relevamiento normativo y programático de la problemática educativa, y de seguimiento, debate y producción de propuestas, junto a otros actores.

Se crea en 2006 a partir del interés de una serie de organizaciones sociales, estudiantiles, juveniles, de construir un espacio común en defensa del Derecho a la Educación.

En el ámbito internacional es miembro de la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación) y miembro de la CME (Campaña Mundial por la Educación). 

 

 

¿QUÉ QUEREMOS?

  • Participar activamente en el debate educativo nacional, promoviendo la perspectiva de la Educación como Derecho y vigilando su garantía.
  • Abogamos por una educación inclusiva y de calidad, garantizando el acceso de todos a una educación pública, gratuita y laica.
  • Promovemos la educación a lo largo de toda la vida, incluyendo la alfabetización y la formación para jóvenes y adultos.
  • Apoyamos la formación continua y condiciones laborales dignas para maestros y profesores.
  • Defendemos la importancia de contar con espacios educativos adecuados y materiales valiosos para una educación efectiva.
  • Impulsamos la participación comunitaria en el debate educativo, reconociéndola como fundamental para lograr una educación de calidad.
  • Priorizamos una educación que respete la diversidad cultural y promueva el diálogo con la cultura contemporánea, sin perder de vista nuestros valores identitarios.
  • Reconocemos la inversión en educación como crucial para el presente y futuro de la sociedad.
 
La CADE presente en el debate sobre el proyecto de ley de Financiamiento Educativo en octubre de 2023

¿CÓMO LO HACEMOS?

La CADE se organiza a nivel nacional a través de un Secretariado Nacional y realiza diferentes acciones para llevar adelante estos propósitos, como por ejemplo:

  • Seminarios y encuentros de debate y reflexión
  • Estudios e investigaciones sobre temas específicos.
  • Participación en espacios internacionales de incidencia y acción por la educación.
  • Elaboración de declaraciones públicas sobre temas de interés.
  • Acciones comunicacionales para la sensibilización social.
  • Activismo en campañas mundiales y nacionales sobre la temática educativa.
  • Promoción de actividades en favor del Derecho a la Educación.
  • Publicación y difusión de materiales sobre las temáticas.
  • Presentación ante autoridades nacionales educativas sobre cuestiones específicas.